Blogia
Prácticas e Investigación Educativa

Observación

Sobre la observación de clases

Sobre la observación de clases

 

 

Lo que acontece en las clases es siempre sorprendente... Las interacciones entre docentes y estudiantes, las salidas de los estudiantes, los usos de los materiales didácticos, el modo de conducir y animar un grupo... Y lo que de ellas perdura en nuestra memoria... Por eso tomamos esta creación de Tonucci como puerta de entrada para este artículo que intenta ofrecer algunas pistas sobre la propuesta de "observar la vida en las aulas".

Aquí ofreceremos algunos de los criterios y particularidades que animan la observación de clases.

1°.- La cantidad de clases observadas en cada curso (del Tercer Ciclo, por un lado, o del Polimodal o Superior, por el otro) es de 4 horas cátedras como mínimo. De las cuales 2 tienen que corresponder a las cátedras en donde se realizarán las prácticas.

2°.- Haremos un registro denso , desde una perspectiva etnográfica , teniendo en cuenta que el propio observador es el instrumento de indagación. De esta manera tenemos claro que no se puede observar "todo", que el registro será un recorte, una visión, una "interpretación" (en el mismo sentido que se utiliza en el campo de la música) de lo visto, escuchado, presenciado.

3°.- Además tomaremos nota o documentaremos los materiales utilizados, escritos en pizarrón, copias de las ejercitaciones o actividades... De esta manera renunciamos a la pretensión de objetividad y en cambio apostamos por la posibilidad de objetivar, documentar.

4°.- Adoptaremos algunas de las convenciones de la etnografía y propias de la cátedra para llevar a cabo el registro. Entre ellas:

1).- Si la expresión es literal se escribe entre comillas: ejemplo: "Si la expresión es literal se escribe entre comillas".

2).- Si la expresión alude a la idea puesta en juego se coloca entre comillas simples: ’alude a la idea comentada: comillas simple’.

3).- Si hay una expresión o situación que no se pudo percibir se indica entre paréntesis con tres puntos: ejemplo: [...] "no se pudo percibir se indica [...]. Este recurso se puede emplear tanto al inicio, como durante el registro o al final.

4).- Cada observador adopta una codificación -arbitratria- para dar cuenta de los actores observados. Pero siempre ofrece las referencias de las convenciones adoptadas para hacer público el documento. Ejemplo: E3 expresa: "cada observador [...]". E= estudiante. 3= el número asignado para identificar al actor observado.

5).- Antes de la observación es necesario que realice un bosquejo del espacio donde se llavará a cabo la misma. Bosquejo que tiene que explicitar las referencias de los símbolos o signos utilizados.

6).- Hacemos la observación en un registro de tres columnas. En la primera damos cuenta del paso del tiempo cada cinco minutos. En la segunda se plasma el registro (propiamente dicho) y en la tercera se deja para realizar comentarios. Dichos comentarios pueden ofrecer una contextualización, explicitación, interpretación, contrastación o reconstrucción de lo documentado en función de hacer público el documento.

7).- El primer registro de la observación constituye "la materia prima" para la elaboración del registro denso. Esto quiere decir, que luego se "pasa en limpio" agregando todos los recuerdos que suscita esta operación (recordemos que habíamos expresado que es el observador el instrumento), pero además sumando todos los documentos recolectados. Esta nueva versión enriquecida constituye la primera producción que tiene que elaborar cada cursante.

 

Cualquier duda no tarden en consultar... Buenas primeras semanas de observación para todos.

Prof. Martín Elgueta

Planillas de Observación Curricular

Aquí publicamos una guía para la realización de la observación de lo "curricular", elaborado por la cátedra.

Prof. Martín Elgueta

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA

  1. Modalidad/es de la escuela. Modalidad/es en la que se inserta la materia o espacio curricular a dictar.

  2. Materia o espacio curricular. Formato, área en la que se ubica de la “parrilla curricular”. Proyecto Curricular de la escuela.

  3. Descripción del modo en que la escuela organiza la propuesta curricular (coordinadores de ciclos o de áreas, modo en que planifica y determina los contendidos para los espacios curriculares, etc).

  4. Características de la planificación del espacio curricular en dónde se realizarán las prácticas. Vinculación con el proyecto curricular institucional.

  5. Horario semanal de la propuesta educativa para el curso en donde se realizará las prácticas. Ubicación del espacio curricular de residencia en el horario semanal.

  6. Disponibilidad de libros, bibliografías u otros materiales didácticas usados en el curso. Características de los mismos.

HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO CURRICULAR

  A. Características salientes de la propuesta curricular de la escuela.

  B. Características particulares de la propuesta curricular del espacio curricular en función de las características de la escuela.

  C. Rasgos de los materiales empleados y los recursos disponibles para el desarrollo curricular del espacio curricular a desarrollar.

  D. ¿Cómo se define el campo de conocimientos del espacio curricular donde se realizarán las prácticas en el marco de la propuesta curricular de la escuela y su cultura?.

Planilla de Observación Institucional

 20070505073036-schule01.gif

Anexamos a continuación la planilla de observación de las escuelas aportadas por la cátedra de Instituciones Educativas. Insumo que nos permitirá trazar algunas líneas de articulación entre los aportes de las cátedras que ya han sido cursadas por los estudiantes de la cohorte 2007.

Prof. Graciela Bocchi y Prof. Martín Elgueta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Ciclo de Profesorado . INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLANILLA DESCRIPTIVA SOBRE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

 DE NIVEL MEDIO Y/O SUPERIOR

 DIMENSION INSTITUCIONAL  

  1.  Ubicación espacial de la institución elegida. La disposición del espacio interno y externo. 
  2.  Contexto en el que está inserta la escuela (social, económico, cultural)
  3. Lineamientos políticos  enmarcan las prácticas institucionales. (Política Educativa)
  4. Historia  de la institución. El origen y las etapas más relevantes.
  5. Proyecto/ s de la escuela.  Ideas  fuerza que la animan
  6. Estructura organizativa de la institución. Hacer énfasis en cómo se distribuyen las funciones y los roles.
  7. Grupos de interés que están presentes en la organización e intereses que los aglutinan.  ¿Cuál de los grupos logra legitimar más sus intereses dentro de la organización y por qué?.
  8. Relaciones entre pares y con las autoridades respecto a los distintos miembros de la institución  (alumnos, docentes, no docentes, padres). Analizar las tramas institucionales operantes: roles (relaciones laborales) y vínculos (intersubjetiva).
  9. Pueden percibirse fracturas institucionales? (en relación con el espacio, con el tiempo, con los roles).  ¿Se reconoce alguna pantalla?
  10. Organización del trabajo educativo Formas habituales de enseñar y de aprender, de evaluar, de planificar las tareas educativas.
  11. Características de  los alumnos que concurren a la institución.
  12. Características de los docentes y preceptores de la institución.
  13. Características de  las autoridades de la Institución.
  14. Condiciones de trabajo en la Escuela.   
  15. Indagar: ¿Quiénes son considerados “buenos alumnos”, “malos alumnos”, “buenos docentes”, “malos docentes”, “buenas prácticas”, “malas prácticas”?.  

 HIPOTESIS INTERPRETATIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL 

  • A.      Rasgos más notables que presenta la cultura  del establecimiento.
  • B.       El modo en que la vida de la Escuela se ve afectado por la zona en la que se inserta.
  • C.       Los temas alrededor de los que gira fundamentalmente la preocupación de las personas (docentes, alumnos, directivos)
  • D.      Los puntos de urgencia que presentan el funcionamiento y las condiciones institucionales.
  • E.       Cómo impacta punto A-B-C y D en las prácticas de enseñar y aprender.