Sobre la observación de clases
Lo que acontece en las clases es siempre sorprendente... Las interacciones entre docentes y estudiantes, las salidas de los estudiantes, los usos de los materiales didácticos, el modo de conducir y animar un grupo... Y lo que de ellas perdura en nuestra memoria... Por eso tomamos esta creación de Tonucci como puerta de entrada para este artículo que intenta ofrecer algunas pistas sobre la propuesta de "observar la vida en las aulas".
Aquí ofreceremos algunos de los criterios y particularidades que animan la observación de clases.
1°.- La cantidad de clases observadas en cada curso (del Tercer Ciclo, por un lado, o del Polimodal o Superior, por el otro) es de 4 horas cátedras como mínimo. De las cuales 2 tienen que corresponder a las cátedras en donde se realizarán las prácticas.
2°.- Haremos un registro denso , desde una perspectiva etnográfica , teniendo en cuenta que el propio observador es el instrumento de indagación. De esta manera tenemos claro que no se puede observar "todo", que el registro será un recorte, una visión, una "interpretación" (en el mismo sentido que se utiliza en el campo de la música) de lo visto, escuchado, presenciado.
3°.- Además tomaremos nota o documentaremos los materiales utilizados, escritos en pizarrón, copias de las ejercitaciones o actividades... De esta manera renunciamos a la pretensión de objetividad y en cambio apostamos por la posibilidad de objetivar, documentar.
4°.- Adoptaremos algunas de las convenciones de la etnografía y propias de la cátedra para llevar a cabo el registro. Entre ellas:
1).- Si la expresión es literal se escribe entre comillas: ejemplo: "Si la expresión es literal se escribe entre comillas".
2).- Si la expresión alude a la idea puesta en juego se coloca entre comillas simples: ’alude a la idea comentada: comillas simple’.
3).- Si hay una expresión o situación que no se pudo percibir se indica entre paréntesis con tres puntos: ejemplo: [...] "no se pudo percibir se indica [...]. Este recurso se puede emplear tanto al inicio, como durante el registro o al final.
4).- Cada observador adopta una codificación -arbitratria- para dar cuenta de los actores observados. Pero siempre ofrece las referencias de las convenciones adoptadas para hacer público el documento. Ejemplo: E3 expresa: "cada observador [...]". E= estudiante. 3= el número asignado para identificar al actor observado.
5).- Antes de la observación es necesario que realice un bosquejo del espacio donde se llavará a cabo la misma. Bosquejo que tiene que explicitar las referencias de los símbolos o signos utilizados.
6).- Hacemos la observación en un registro de tres columnas. En la primera damos cuenta del paso del tiempo cada cinco minutos. En la segunda se plasma el registro (propiamente dicho) y en la tercera se deja para realizar comentarios. Dichos comentarios pueden ofrecer una contextualización, explicitación, interpretación, contrastación o reconstrucción de lo documentado en función de hacer público el documento.
7).- El primer registro de la observación constituye "la materia prima" para la elaboración del registro denso. Esto quiere decir, que luego se "pasa en limpio" agregando todos los recuerdos que suscita esta operación (recordemos que habíamos expresado que es el observador el instrumento), pero además sumando todos los documentos recolectados. Esta nueva versión enriquecida constituye la primera producción que tiene que elaborar cada cursante.
Cualquier duda no tarden en consultar... Buenas primeras semanas de observación para todos.
Prof. Martín Elgueta
4 comentarios
Lourdes Araujo -
Patricia Alvarez -
Carolina Tricarico -
También, quería saber si has podido ver mi nota corregida en mi blog, me interesa que la veas y saber tus observaciones sobre la misma.
Muchas gracias
victoria -