Blogia

Prácticas e Investigación Educativa

Consignas para la 1° Publicación en los Blogs de próximos Practicantes

Consignas para la 1° Publicación en los Blogs de próximos Practicantes

A continuación ofrecemos las pautas para la 1° publicación que solicitamos en los blogs de los próximos practicantes.

 

La primera publicación consiste en ofrecer una AGENDA con la organización de las Prácticas en el Tercer Ciclo -por un lado- y en el Polimodal o Nivel Superior -por el otro. Los aspectos que tienen que aparecer en la misma serían:

  1. Datos sobre la Escuela: localización, dirección, teléfono.
  2. Cátedra o espacio curricular.
  3. Docente titular o a cargo de la cátedra o espacio curricular.
  4. Curso y división.
  5. Cronograma semanal de dictado de la cátedra o espacio curricular.
  6. Horario.
  7. Estimación de fechas y horarios de realización de las observaciones.
  8. Estimación de fechas y horarios de realización de las prácticas.

Seguimos en contacto y ante cualquier inconveniente esperamos sus comentarios.

Equipo de Cátedra

Sobre la observación de clases

Sobre la observación de clases

 

 

Lo que acontece en las clases es siempre sorprendente... Las interacciones entre docentes y estudiantes, las salidas de los estudiantes, los usos de los materiales didácticos, el modo de conducir y animar un grupo... Y lo que de ellas perdura en nuestra memoria... Por eso tomamos esta creación de Tonucci como puerta de entrada para este artículo que intenta ofrecer algunas pistas sobre la propuesta de "observar la vida en las aulas".

Aquí ofreceremos algunos de los criterios y particularidades que animan la observación de clases.

1°.- La cantidad de clases observadas en cada curso (del Tercer Ciclo, por un lado, o del Polimodal o Superior, por el otro) es de 4 horas cátedras como mínimo. De las cuales 2 tienen que corresponder a las cátedras en donde se realizarán las prácticas.

2°.- Haremos un registro denso , desde una perspectiva etnográfica , teniendo en cuenta que el propio observador es el instrumento de indagación. De esta manera tenemos claro que no se puede observar "todo", que el registro será un recorte, una visión, una "interpretación" (en el mismo sentido que se utiliza en el campo de la música) de lo visto, escuchado, presenciado.

3°.- Además tomaremos nota o documentaremos los materiales utilizados, escritos en pizarrón, copias de las ejercitaciones o actividades... De esta manera renunciamos a la pretensión de objetividad y en cambio apostamos por la posibilidad de objetivar, documentar.

4°.- Adoptaremos algunas de las convenciones de la etnografía y propias de la cátedra para llevar a cabo el registro. Entre ellas:

1).- Si la expresión es literal se escribe entre comillas: ejemplo: "Si la expresión es literal se escribe entre comillas".

2).- Si la expresión alude a la idea puesta en juego se coloca entre comillas simples: ’alude a la idea comentada: comillas simple’.

3).- Si hay una expresión o situación que no se pudo percibir se indica entre paréntesis con tres puntos: ejemplo: [...] "no se pudo percibir se indica [...]. Este recurso se puede emplear tanto al inicio, como durante el registro o al final.

4).- Cada observador adopta una codificación -arbitratria- para dar cuenta de los actores observados. Pero siempre ofrece las referencias de las convenciones adoptadas para hacer público el documento. Ejemplo: E3 expresa: "cada observador [...]". E= estudiante. 3= el número asignado para identificar al actor observado.

5).- Antes de la observación es necesario que realice un bosquejo del espacio donde se llavará a cabo la misma. Bosquejo que tiene que explicitar las referencias de los símbolos o signos utilizados.

6).- Hacemos la observación en un registro de tres columnas. En la primera damos cuenta del paso del tiempo cada cinco minutos. En la segunda se plasma el registro (propiamente dicho) y en la tercera se deja para realizar comentarios. Dichos comentarios pueden ofrecer una contextualización, explicitación, interpretación, contrastación o reconstrucción de lo documentado en función de hacer público el documento.

7).- El primer registro de la observación constituye "la materia prima" para la elaboración del registro denso. Esto quiere decir, que luego se "pasa en limpio" agregando todos los recuerdos que suscita esta operación (recordemos que habíamos expresado que es el observador el instrumento), pero además sumando todos los documentos recolectados. Esta nueva versión enriquecida constituye la primera producción que tiene que elaborar cada cursante.

 

Cualquier duda no tarden en consultar... Buenas primeras semanas de observación para todos.

Prof. Martín Elgueta

Planillas de Observación Curricular

Aquí publicamos una guía para la realización de la observación de lo "curricular", elaborado por la cátedra.

Prof. Martín Elgueta

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA

  1. Modalidad/es de la escuela. Modalidad/es en la que se inserta la materia o espacio curricular a dictar.

  2. Materia o espacio curricular. Formato, área en la que se ubica de la “parrilla curricular”. Proyecto Curricular de la escuela.

  3. Descripción del modo en que la escuela organiza la propuesta curricular (coordinadores de ciclos o de áreas, modo en que planifica y determina los contendidos para los espacios curriculares, etc).

  4. Características de la planificación del espacio curricular en dónde se realizarán las prácticas. Vinculación con el proyecto curricular institucional.

  5. Horario semanal de la propuesta educativa para el curso en donde se realizará las prácticas. Ubicación del espacio curricular de residencia en el horario semanal.

  6. Disponibilidad de libros, bibliografías u otros materiales didácticas usados en el curso. Características de los mismos.

HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO CURRICULAR

  A. Características salientes de la propuesta curricular de la escuela.

  B. Características particulares de la propuesta curricular del espacio curricular en función de las características de la escuela.

  C. Rasgos de los materiales empleados y los recursos disponibles para el desarrollo curricular del espacio curricular a desarrollar.

  D. ¿Cómo se define el campo de conocimientos del espacio curricular donde se realizarán las prácticas en el marco de la propuesta curricular de la escuela y su cultura?.

Planilla de Observación Institucional

 20070505073036-schule01.gif

Anexamos a continuación la planilla de observación de las escuelas aportadas por la cátedra de Instituciones Educativas. Insumo que nos permitirá trazar algunas líneas de articulación entre los aportes de las cátedras que ya han sido cursadas por los estudiantes de la cohorte 2007.

Prof. Graciela Bocchi y Prof. Martín Elgueta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Ciclo de Profesorado . INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLANILLA DESCRIPTIVA SOBRE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

 DE NIVEL MEDIO Y/O SUPERIOR

 DIMENSION INSTITUCIONAL  

  1.  Ubicación espacial de la institución elegida. La disposición del espacio interno y externo. 
  2.  Contexto en el que está inserta la escuela (social, económico, cultural)
  3. Lineamientos políticos  enmarcan las prácticas institucionales. (Política Educativa)
  4. Historia  de la institución. El origen y las etapas más relevantes.
  5. Proyecto/ s de la escuela.  Ideas  fuerza que la animan
  6. Estructura organizativa de la institución. Hacer énfasis en cómo se distribuyen las funciones y los roles.
  7. Grupos de interés que están presentes en la organización e intereses que los aglutinan.  ¿Cuál de los grupos logra legitimar más sus intereses dentro de la organización y por qué?.
  8. Relaciones entre pares y con las autoridades respecto a los distintos miembros de la institución  (alumnos, docentes, no docentes, padres). Analizar las tramas institucionales operantes: roles (relaciones laborales) y vínculos (intersubjetiva).
  9. Pueden percibirse fracturas institucionales? (en relación con el espacio, con el tiempo, con los roles).  ¿Se reconoce alguna pantalla?
  10. Organización del trabajo educativo Formas habituales de enseñar y de aprender, de evaluar, de planificar las tareas educativas.
  11. Características de  los alumnos que concurren a la institución.
  12. Características de los docentes y preceptores de la institución.
  13. Características de  las autoridades de la Institución.
  14. Condiciones de trabajo en la Escuela.   
  15. Indagar: ¿Quiénes son considerados “buenos alumnos”, “malos alumnos”, “buenos docentes”, “malos docentes”, “buenas prácticas”, “malas prácticas”?.  

 HIPOTESIS INTERPRETATIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL 

  • A.      Rasgos más notables que presenta la cultura  del establecimiento.
  • B.       El modo en que la vida de la Escuela se ve afectado por la zona en la que se inserta.
  • C.       Los temas alrededor de los que gira fundamentalmente la preocupación de las personas (docentes, alumnos, directivos)
  • D.      Los puntos de urgencia que presentan el funcionamiento y las condiciones institucionales.
  • E.       Cómo impacta punto A-B-C y D en las prácticas de enseñar y aprender. 

Reglamento de Práctica e Investigación Educativa

Artículo 1:Sobre los objetivos de las Prácticas y la propuesta en general.

1.1.- Generar una instancia de contacto directo con la práctica docente desde la cual experimentar e interpretar la realidad áulica desde sus múltiples configuraciones y condicionantes.

1.2.-  Diseñar, implementar y evaluar  una unidad didáctica de enseñanza  en espacios curriculares del Tercer Ciclo, Polimodal y/o Superior relacionados con la incumbencia disciplinar de los títulos de Grado en el marco de los aportes de la didáctica disciplinar.

1.3.-  Propiciar espacios de reflexión y análisis de las propias prácticas de residencia haciendo uso de herramientas y aportes de la investigación educativa.

Artículo 2: Sobre la organización de la práctica de Intervención Docente

2.1.-  Para realizar las prácticas de intervención docente es necesario ajustarse a los requisitos de correlatividad establecidas en el diseño de la Carrera del Ciclo de Profesorado.

2.2.- Las prácticas de residencia se desarrollarán en dos etapas: una en EGB 3 y otra en Polimodal o Nivel Superior. La que corresponde a EGB 3 es de carácter obligatoria para todos los practicantes. Mientras que referido a los niveles restantes, cada practicante optará por uno de ellos.

2.3.- Los practicantes tendrán que desarrollar por lo menos una de estas etapas en forma individual.

2.4.- Cada etapa está organizada en base a tres instancias:

  • OBSERVACIÓN:   previo a la intervención, el practicante deberá realizar un mínimo de cuatro horas cátedra de observación. 
  • PLANIFICACIÓN:   previo a la intervención el practicante debe realizar y presentar al Tutor Disciplinar correspondiente la planificación de la unidad didáctica que le haya sido asignada por el profesor responsable del Espacio Curricular y el Curso donde desarrollará sus prácticas. La planificación utilizará los insumos obtenidos durante la etapa de Observación.
  • INTERVENCIÓN: Para llevar a cabo esta instancia, es requisito indispensable la aprobación de la planificación por parte del Tutor.  La duración de esta instancia se corresponde con el desarrollo de una unidad didáctica en forma completa. Su duración temporal no debe ser inferior a cuatro semanas.

 

2.5.- Cada una de estas etapas y sus instancias será documentada y registrada en función de los aportes de la cátedra en blogs administrados por los estudiantes.  Estos documentos y registros se constituirán en elementos para la definición de la evaluación final de los practicantes.

 Artículo 3: Sobre  la inserción de los practicantes a las instituciones educativas

3.1.- La inserción de los practicantes en las instituciones educativas se llevarán a cabo una vez cumplimentados los trámites administrativos, de autorización y seguro establecidos para tal fin por las partes involucradas.

3.2.- La autorización de los docentes a cargo de los espacios curriculares de las escuelas de inserción y las autoridades de las mismas constituyen un requisito para el desarrollo de práctica de residencia.

3.3.- La asistencia completa del practicante durante toda la Residencia es obligatoria. Si el alumno por fuerzas mayores no pudiera asistir el día y horario que le haya sido asignado, deberá informar  tanto al tutor como a la institución educativa donde practique. Si las inasistencias superan el 25 % del total de prácticas estipuladas en cada etapa, el practicante deberá repetir la residencia en el nivel correspondiente.

3.4.- Los practicantes desarrollarán sus prácticas siempre con la  presencia del profesor responsable del Curso o en su defecto, de un directivo de la Institución educativa.

3.5.- Respecto al instrumento utilizado por el practicante para la evaluación de la unidad didáctica, es requisito indispensable para su administración la aprobación del mismo por parte del docente responsable del Espacio curricular.

3.6.- Los practicantes deberán llevar todo el material necesario para el desarrollo de la unidad didáctica que tienen asignada.

Artículo 4: Sobre las condiciones de asistencia y regularidad en la Práctica de Residencia

4.1.- La cátedra de Práctica e Investigación Educativa no contempla  la condición de ALUMNO LIBRE. 

4.2.- Las condiciones de regularidad vinculadas a la asistencia serían:  

  • 100 % de asistencia a cada una de las etapas de la Residencia en las instituciones educativas (en consonancia con lo establecido en el artículo 3, inciso 3).
  • 75 % de asistencia a las Prácticas organizadas por la Coordinación.

 

Artículo 5:  Sobre las condiciones para la acreditación y de evaluación de los practicantes.

5.1.- El Equipo de Cátedra tendrá por objetos de evaluación tres componentes u objetos de análisis de las prácticas de residencia elaborados por los residentes:

  • el portafolios (publicado en blog), 
  • las intervenciones docentes y
  • la memoria o ensayo sobre la trayectoria de las propias prácticas de enseñanza (publicado en blog). 

5.2.- Cada etapa de la residencia debe aprobarse por sí misma en función de las pautas de organización establecidas en el artículo 2.

5.3.- La ponderación de cada componentes u objeto de análisis de las prácticas de residencia se ajustarán a las siguientes pautas de calificación:

 

  • Portafolios (30%)
  • Intervención Docente (50%)
  • Ensayo o Memoria (20%)

 5.4.- Se evaluara los tres componentes u objetos de análisis en forma independiente en cada una de las etapas establecidas. Es decir, que cada etapa juzga los componentes u objetos de análisis en forma independientes y que debe aprobarse cada etapa en  sí misma.

5.5.- La calificación mínima de cada componente u objeto de análisis en cada etapa es del 60%. La calificación  final de las prácticas surge del promedio de ambas etapas y se ajusta al mismo requisito porcentual de aprobación mínima (60%).

5.6.- La elaboración del Portafolio y la Memoria profesional son individuales. Mientras que las intervenciones docentes se ajustarán a lo establecido en el artículo 2.

5.7.- El equipo de cátedra establecerá los criterios de evaluación de cada uno de los componentes u objetos de análisis establecidos. Criterios que serán comunes a las cuatro carreras de Grado contemplando especificidades particulares.

5.8.- Es derecho del practicante tener acceso a toda la información o valoración de su práctica de residencia elaborada por el equipo de cátedra. Información que tendrá que ser incorporada al Portafolios elaborado por el residente (comentarios en los blogs).

5.9.- Los plazos de presentación de distintas producciones serán estipulados por el Equipo de cátedra y se darán a conocer a los practicantes al inicio de las prácticas.

5.10.- La escala de calificación se ajustará a lo establecido por el Reglamento académico vigente para el Ciclo de Profesorados en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Artículo 6: Sobre la suspensión de las prácticas de residencia

6.1.- La residencia podrá suspenderse:

6.1.1.- Cuando  no se cumpla  con  los requisitos de asistencia establecidos en el artículo 4 o de organización establecidos en el artículo 3.

6.1.2.- Cuando los informes de los tutores pongan de manifiesto dificultades nucleares referidas a las competencias de intervención docente, tanto de índole técnico- pedagógica, epistemológico-disciplinar y/o éticas o deontológicas. En este caso, el equipo de cátedra tendrá la obligación de elaborar y presentar un Informe detallado de la situación a las autoridades del Ciclo de Profesorado como así también a las autoridades de la institución educativa correspondiente.

6.2.- Se podrá cambiar de institución educativa a aquellos practicantes que fueran objeto de  hostilidades de distinta índole en los ámbitos institucionales asignados.  Ante esta situación, el alumno será reubicado en función de los criterios que establezca  el Equipo de Cátedra para tales casos.

Artículo 7: Toda situación excepcional o no prevista en el  presente reglamento  serán evaluados y resueltos por el Equipo de cátedra.

 

 

La propuesta de la cátedra

La propuesta de la cátedra se estructura a partir de cinco dispositivos que tiene la finalidad de ofrecer herramientas para el desarrollo de las prácticas docentes de residencia y su posterior análisis. Los encuentros presenciales han sido diseñados para dicho fin. A continuación se presentan sintéticamente los dispositivos.

.- PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN:

Ha sido pensado para aquellos practicantes que no posean experiencia docente o se encuentren trabajando en la docencia. En este sentido la observación a la que se hace referencia tiene como escenario el aula donde realizará las prácticas.

La observación durará 4 horas cátedra en el curso donde se desarrollarán las prácticas (como mínimo 2 horas cátedra de observación de la cátedra donde se practicará).

Para llevar adelante la misma se elaborará una Práctica de Observación Densa según el enfoque etnográfico.

 

.- PRÁCTICA DE INDAGACIÓN

Ha sido prevista como una herramienta para el análisis de las observaciones de clases prestando particular atención a la configuración del “contenido escolar”. Es decir, cómo los conocimientos de las disciplinas o campos de las ciencias sociales puestos en juego se ven modificados en tanto contenidos escolares.

Tiene la finalidad de proveer de insumos o herramientas para la elaboración de diagnósticos o indagación de saberes previos. De esta manera, la práctica tiene la finalidad de construir los instrumentos adecuados para la captación de dichos saberes y disposiciones del alumnado respecto al tema o unidad temática a desarrollar durante la residencia por los practicantes.

 

.- PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESIDENCIA

Se han previstos dos de estas prácticas, una antes de cada práctica y estarán a cargo de los Tutores. La finalidad de los mismos tiene que ver con ofrecer herramientas para la elaboración de planificaciones o proyectos de enseñanza y el diseño de las propias prácticas de residencia.

El equipo de cátedra tendrá que acordar los criterios para este tema en particular. Cada tutor tendrá en cuenta la especificidad de las áreas del conocimiento en las que se desarrolla la práctica docente.

 

.- PRIMERA Y SEGUNDA PRÁCTICAS DE RESIDENCIA DOCENTE

Consiste en la residencia en los niveles del sistema educativa para los cuales habilita la titulación del Ciclo de Profesorado. Los tutores, tendrán a su cargo que los practicantes reúnan las condiciones fijadas para su puesta en marcha. Condiciones que responde a los requisitos fijados en el reglamento de cátedra.

 

.-PRÁCTICAS DE ESCRITURACIÓN

Se han previsto tres prácticas de escrituración que tienen por finalidad avanzar en las habilidades de registro y análisis de las prácticas pedagógicas. De esta manera se documentaría la experiencia de residencia con la finalidad de objetivarla para su posterior análisis. En este sentido, las operaciones que pondrán en juego serán las de “interpretar”, “reconstruir”, “contextualizar”, “contrastar” y “explicitar” el escenario de las prácticas de residencia.

El instrumento para llevar adelante esta instancia será la de PORTAFOLIOS. La utilización de esta herramienta permite documentar todos aquellos materiales que se consideren relevantes a la hora de recrear y dar cuenta de la práctica de residencia llevada adelante. De este modo pueden compilarse planificaciones, producciones pedagógicas del docente, sondeos bibliográficos, sondeos de materiales didácticos en distintos soportes, copias de producciones de los alumnos, instrumentos de evaluación y diagnóstico, informes de observación o indagación, fotografías, filmaciones, etc.

Todos estos elementos constituyen insumos para la elaboración final de una MEMORIA PROFESIONAL entendido como un ENSAYO sobre la trayectoria de formación y la propia práctica de enseñanza.

La totalidad de las producciones serán publicadas en los blogs de los estudiantes.

 

 

Los días jueves de 18:00 a 20:00 hs se establece como un día de consultas, a cargo del coordinador, ante cualquier dificultad o planteo referido al cursado de la cátedra.

Prof. Martín Elgueta

Cronograma de la Cátedra

Bienvenido a los nuevos cursantes de la cátedra, a continuación ofrecemos el Cronograma tentativo para el Ciclo 2007

Agosto de 2007

Calendario

Fecha

Actividades

L

M

M

J

V

S

D

18/08

Reunión de Coordinación y Tutores para la organización de la cátedra.- Obtención de información de los practicantes.



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

18/08

9:00 a 11: 00 hs PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN

13

14

15

16

17

18

19


ENCUENTRO CON LOS TUTORES:

organización de las prácticas, asignación de temas, etc.

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31



20/08 al 01/09

.- Semana de Observación de Clases (4 horas cátedra como mínimo: dos de las cuales tienen que ser en las horas de la cátedra en la que se realizarán las prácticas).


Septiembre de 2007

 


Calendario

Fecha

Actividades

 


L

M

M

J

V

S

D

20/08 al 01/09

.- Semana de Observación de Clases (4 horas cátedra como mínimo: dos de las cuales tienen que ser en las horas de la cátedra en la que se realizarán las prácticas).

 







1

2

 


3

4

5

6

7

8

9

 


10

11

12

13

14

15

16

06/09

.- Recuperación de Registros de Observación.

.- PRÁCTICA DE INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS

.- PRIMER PRÁCTICA DE ESCRITURACIÓN: avances sobre la estrategia de Portafolios en soporte de blogs.

 


17

18

19

20

21

22

23

 


24

25

26

27

28

29

30

 



 


.- PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE RESIDENCIA CON TUTORES.

 


04/09 al 15/10

.- Primeras Prácticas de Residencia.

 


Octubre de 2007

 


Calendario

Fecha

Actividades

 


L

M

M

J

V

S

D

04/09 al 15/10

.- Primeras Prácticas de Residencia.

 


1

2

3

4

5

6

7

 


8

9

10

11

12

13

14

 


15

16

17

18

19

20

21

18/10

.- SEGUNDA PRÁCTICA DE ESCRITURACIÓN PEDAGÓGICA.

.- TALLER DE INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS: Segunda Parte.

.- EL DISPOSITIVO DE PORTAFOLIOS COMO INSUMO DE ANÁLISIS Y USO DE SOPORTE DE BLOG: Segunda Parte.

 


22

23

24

25

26

27

28

 


29

30

31





 



 

22/10 al 03/11

.- Segunda Práctica de Observación (4 horas cátedra) en el otro Nivel.

 

Noviembre de 2007

Calendario

Fecha

Actividades

L

M

M

J

V

S

D

22/10 al 02/11

.- Segunda Práctica de Observación (4 horas cátedra) en el otro Nivel.




1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11


.- Trabajo con Tutores sobre Planificación de la Segunda Práctica.

12

13

14

15

16

17

18

10/11

.- TERCER TALLER DE ESCRITURA PEDAGÓGICA.

19

20

21

22

23

24

25

05/11 AL 30/11

.- Desarrollo de las Segundas Prácticas de Residencia

26

27

28

29

30



.- PUBLICACIÓN DE PORTAFOLIOS EN BLOGS.